Blog / Del F1 al antropocentrismo

Del F1 al antropocentrismo

por SW Team

Hoy mismo he ojeado el texto de un ingeniero reivindicando la excelencia del producto muy por encima de su orientación al público.

El texto es lo suficientemente duro como para hacernos pensar que el tema le preocupa y ¿por qué no decirlo? siente resentimiento hacia los profesionales del márqueting y ventas.

Dice así: “…francamente estoy un poco hasta los h***** de ver empresas con productos nefastos, con implementaciones nefastas, gastándose miles de euros en marketing…”

Comprendo su frustración, comprendo que el márqueting de aficionado que se ha practicado durante años ha ofendido a profesionales formados y muy sesudos; convencidos que solo hay un camino: la perfección del producto y la posterior "evangelización" del público.

También entiendo, que el discurso “hay que caer y luego levantarse”, “aprendemos más de los errores que los aciertos” y toda la lista de clichés que todos conocemos, aunque sin dejar de ser verdad o medio verdad, ya tienen cansados a unos cuantos. Afortunadamente el nivel medio ha subido mucho en los últimos años.

Siempre he pensado, y el tiempo me está dando la razón, que la bondad, y no la perfección del producto debería ser como El Valor, en la mili. “Se le supone”, como nos ponían en la Cartilla Militar, pero que una vez ha trabajado todo el equipo en él, necesitamos mostrarlo y convencer de su utilidad al consumidor.

También me atrevo a decir que en un mercado más maduro deberemos tener una visión mucho más antropológica, mucho más filosófica de nuestro producto y solo así conseguiremos dejar de resolver problemas para resolver los problemas que importan. Y así, nos ahorraremos frustraciones y fracasos.

Además, como mis compañeros sabían que tenía este post cociendo en el horno, y a pesar de conocerme me tienen en estima, me hacen llegar un artículo del que copio un párrafo y que reproduzco con satisfacción pensando que vamos más allá:

La filosofía replantea la realidad de Silicon Valley

”Esa corriente de pensamiento está empezando a calar hondo entre algunos de los grandes emprendedores y directivos de empresas tecnológicas de los últimos tiempos. Peter Thiel, Marissa Mayer, Reid Hoffman o Mike Krieger se han graduado en los últimos años en un programa llamado "Symbolic Systems" desarrollado por la Universidad de Stanford y muy centrado en la relevancia de la filosofía en ámbitos típicamente tecnológicos.” (Xataka)

 

Tu privacidad es importante para nosotros
Utilizamos cookies propias para el correcto funcionamiento del sitio. Además, se utilizan otras de terceros sólo para fines analíticos. Esta información no se asocia a ninguna persona para que no se almacenen datos personales identificativos, sino que es solo una información que se recoge para identificar la sesión, con el objetivo de facilitar los análisis del sitio web. Puedes cambiar tus preferencias en cualquier momento entrando de nuevo en este sitio web. Para más información sobre nuestra política de cookies puedes visitar el enlace de Información cookies. Pulsa el botón "Aceptar" o sigue navegando para otorgarnos tu consentimiento a las cookies mencionadas o accede a información más detallada en Administrar las cookies.
i